Ecuador fortalece la conservación de 7.200 hectáreas de bosque nativo gracias a las alianzas con Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Boletín de Prensa Nro. 055
05 de septiembre de 2025
El Ministerio de Ambiente y Energía, (MAE), junto a organizaciones aliadas, presentó los resultados del Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ (PdI) de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).
La implementación de la Política Nacional REDD+ “Bosques para el Buen Vivir”, busca frenar la deforestación, combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible, a través de una red de alianzas estratégicas entre Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, las cuales se ejecutan a través del Proyecto de Pago por Resultados (PPR), liderado por el MAE con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante la presentación de resultados representantes de esta cartera de Estado destacaron que el PdI ha alcanzado un 90% de ejecución, generando beneficios directos para más de 730 personas pertenecientes a 23 organizaciones filiales de la CONFENIAE y a 11 nacionalidades amazónicas. Entre los principales resultados se incluyen:
- Conservación de 7.200 hectáreas de bosque nativo.
- Creación de la Unidad Técnica de Planificación y Gestión de Proyectos (UTEPP), integrada por 10 jóvenes líderes y profesionales indígenas.
- Fortalecimiento de capacidades comunitarias, respetando saberes ancestrales y tradiciones culturales.
- Implementación de 6 medidas priorizadas por la CONFENIAE.
Estos resultados han sido posibles gracias al apoyo técnico y financiero de aliados estratégicos como PNUD y WWF Ecuador, que han acompañado un proceso de gestión territorial sólido, inclusivo y alineado con la cosmovisión de los pueblos indígenas.
Con estos avances, Ecuador reafirma su liderazgo regional en la lucha contra el cambio climático y reconoce el rol fundamental de los pueblos y nacionalidades indígenas en la conservación de los bosques, la protección de la biodiversidad y la construcción, la mitigación del cambio climático y la construcción de un futuro sostenible para la Amazonía.